domingo, 25 de abril de 2010

ALMAZARA PALLARÉS HERMANOS (CABRA, CÓRDOBA)

La subbética cordobesa -junto a la provincia de Jaén- es el epicentro mundial de uno de los tres elementos  que componen la tríada mediterránea: el  olivo. 
Aquí todo evoca a este noble árbol: empiedros de molinos por doquier, estatuas de olivareros, prensas de husillo y demás piezas de museo por cualquier calle ó plaza...

Me decido a entrar en la antigua almazara Pallarés Hnos, situada dentro del núcleo urbano de Cabra (Córdoba) y actualmente en activo. Me atiende una empleada muy amable que deja lo que está haciendo ofreciéndose a enseñarme el museo a mí sólo.

Pallarés Hnos. de origén catalán (tenían fábricas en Tortosa, Borjas Blancas y Alcañiz) se constituyó en Cabra en 1917 siendo en un inicio almazara y bodega, aunque más tarde se dedicó en exclusiva al aceite.
cartel de Penagos, famoso cartelista homosexual y republicano. Nos creíamos que esto de la oleicultura es un invento de ahora, y ya en 1924 se celebró el VII Congreso; además itinerante, por gran parte de España

En el pasado siglo, el socio alemán de Pallarés le adeuda una suma importante de dinero y le paga en especie: maquinaria de fabricación de latas de hojalata para envasar el aceite. Gracias a esta circunstancia la empresa posee una de las mejores colecciones de latas de aceite litografiadas (estampado en piedra) de España; en total 280 latas de distintos tamaños y litografías.

Las máquinas realizaban todo el proceso hasta la manufactura final, llegando a producir 2000 latas diarias. La empresa tenía un márketing muy potente y desarrollado para la época (buenos diseños, canales de distribución por toda Europa).
En la posguerra los mercados exteriores se cierran a los productos españoles y Pallarés Hnos. se las ingenió para seguir exportando. Rotularon sus latas en italiano y de esta forma sortearon el boicot económico exterior; eso sí, en ningún momento renegaron de su españolidad; sus latas ponían en italiano "Imballaggi in Spagna" (envasado en España), omitiendo que estaba fabricado también aquí.
Por esta época trabajaban en las instalaciones 300 obreros de forma fija, y unos 600 en plena campaña; muchos, teniendo en cuenta que Cabra contaba con 4000-5000 habitantes.

Cada lata tiene su historia, alguna incluso rocambolesca. La empresa posee una de las dos únicas latas que se conservan con el busto litografiado del rey Alfonso XIII. Con la Casa Real hubo tiras y aflojas, porque ésta se negó a que la imagen real fuera utilizada para márketing de un producto comercial; pero tras arduas negociaciones (se conserva la correspondencia) Pallarés se salió con la suya.

Me comenta la guía que el envase de lata -junto al envase de vidrio oscuro- es el mejor para conservar el aceite manteniendo sus propiedades organolépticas.

Pallarés diseñó una pequeña prensa de laboratorio para comprobar el rendimiento de la aceituna (kg de aceite que se obtenía por kg de aceituna). Era accionada por una bomba hidráulica manual (ver en la parte inferior la bomba con su palanca de mano). Como era diseño y fabricación de la propia marca, no lleva -como es habitual en estos casos- ninguna inscripción comercial la parte superior frontal de la prensa.

La almazara expuesta es a la vez eléctrica e hidráulica. Un pequeño motor de 5,5 CV pone en marcha toda la maquinaria, transmitiendo el movimiento rotatorio mediante ejes y poleas al molino de rulos y a las bombas hidráulicas de pistones.
en la imagen puede verse la transmisión al molino de rulos a través de ejes y poleas; en la parte superior el eje horizontal comunica la rotación al eje vertical del molino mediante engranajes

Las poleas van por pares; unas son motrices (transmiten el movimiento), y otras poleas locas (no lo transmiten). Se podía parar por ejemplo las bombas hidráulicas mientras seguía funcionando el molino; para ello bastaba con accionar con la mano un mecanismo
esa especie de horquilla horizontal servía para cambiar de la polea motriz a la polea loca y viceversa en la bomba de pistones

La bomba hidráulica de pistones ejercía una presión gradual sobre la plataforma inferior móvil de la prensa de husillo, haciendo que ésta -cargada con los capachos- se moviera hacia arriba.
bomba hidráulica de 3 pistones; podía ejercer una presión superior a los 500 kg/cm2. En el depósito inferior almacena agua, que los pistones mandan con presión gradualmente cada vez mayor  a la prensa hidráulica de husillo

El agua a presión procedente de la bomba de pistones hace elevar la plataforma inferior de la prensa, cargada con los capachos de pasta de aceituna molida. La enorme presión ejercida por la plataforma inferior móvil con la superior fija, provoca la liberación del líquido de la aceituna: aceite, agua de vegetación y un pequeño porcentaje de sólidos.
la pasta de aceituna se intercalaba con los capachos, colocándose en la parte central de éstos (para que la presión fuera efectiva)

A cada prensado se le denominaba "cargo". Era frecuente colocar 100 capachos con 10 kg de pasta en cada uno (unos 1000 kg de pasta por cargo). 
Los capachos se confeccionaban con esparto y fibra de coco; actualmente están prohibidos estos materiales, empleándose un tipo de plástico alimentario.

Finalmente el aceite se decantaba, para separar el agua de vegetación y los sólidos, del aceite propiamente dicho

8 comentarios:

  1. Miguel Angel, me ha encantado el tema,tanto el texto como las imágenes.No conocía este lugar,ni la exposición de estas latas con tanta historia.
    Tu Blog es un buen punto de referencia para aprender cosas curiosas sobre la etnografía ibérica.Un saludo,Cristina B.T.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Cristi, me encanta que te encante el blog

    ResponderEliminar
  3. Estimado Miguel Ángel:
    Soy la "amable empleada" que además gestiona el museo, el restaurante que se ubica entre las piezas del museo y el salón de eventos que contiene la exposición permanente de tapices en esparto, y que se haya en la nave contigua al museo.
    Le agradezco toda la atención que puso en la visita guiada, y que queda reflejada en este blog y en todos los detalles que cuenta de la exposición que hago habitualmente.
    Atentamente:
    Julia Canelles
    Dpto. R.E.
    TRAMA Y AZAHAR EGABRENSE, S.L.

    ResponderEliminar
  4. Por cierto, aunque en sus origenes la almazara fué de la firma Pallarés Hnos., en la actualidad se sigue produciendo aceite bajo la marca Hecoliva en las naves contiguas a estas mismas instalaciones.

    ResponderEliminar
  5. Gracias Julia, me llevé muy buena impresión de vuestro museo y espero haberlo reflejado fielmente.
    Recomiendo a todo el mundo la visita.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  6. Hola me gusta mucho el blog.

    Si queris podis visitar el mio.

    http://comohaceraceitedeolivacasero.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  7. Gracias, el tuyo me ha parecido interesante y bastante práctico. Un saludo

    ResponderEliminar
  8. Como puedo comprar aceite? Puedes proporcionarme un teléfono para que me lo traigan a casa en Barcelona.
    Tu hermano Joan, compañero del Ayuntamiento de Badalona, siempre me lo había proporcionado pero ahora yo ya estoy jubilada y el esta de permiso 3 meses!

    ResponderEliminar